El gobierno regional del Callao declaró de prioridad e interés el proceso de creación del distrito de Pachacútec, en la provincia constitucional, con lo que se separaría de Ventanilla, según una norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
La norma, que aprueba el dictamen de la Comisión de Administración Regional, encarga a la gerencia regional y a la gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial que, en el marco de sus competencias y funciones, realicen las acciones necesarias.
Igualmente, dispone que se comunique de esta decisión a la municipalidad provincial del Callao, a la municipalidad distrital de Ventanilla, a la Dirección Nacional de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, al Congreso de la República, así como a las organizaciones cuyo fin es la creación del distrito para su conocimiento y acciones que correspondan.
Pachacútec se fundó el 3 de febrero del año 2000 con unas siete mil familias de extrema pobreza como sus primeros habitantes. Ubicada ahora en el distrito de Ventanilla, tiene una población que sobrepasa los 150 mil habitantes y cuenta con 143 asentamientos humanos.
Historia: Año 2000
El Gobierno Nacional de entonces, a través de COFOPRI, decide intervenir. Es así que entre el 3 y 6 de Febrero del 2000 más de siete mil familias son trasladadas al Proyecto Especial
Ciudad Pachacútec, distrito de Ventanilla, zona que previamente había sido seleccionada dentro de un conjunto de diez alternativas, las nueve zonas restantes correspondían a terrenos de propiedad privada.
Llegaron ese día miles de familias bajo promesas de que en corto tiempo se les brindaría servicios y equipamiento social básicos: "muchos llegamos y nos subimos a los camiones con lo que estábamos puestos, yo por ejemplo tenía 10 soles en el bolsillo, y cuando llegamos nos dijeron que no nos moviéramos porque perderíamos el terreno ya que en el transcurso de los días nos iban a entregar los títulos de propiedad". Este testimonio explica las razones por las cuales las familias trasladadas recuerdan con claridad esos primeros días de convivencia en Nuevo Pachacútec, de sacrificio y solidaridad, ya que tuvieron que dormir escarbando en la
Ciudad Pachacútec, distrito de Ventanilla, zona que previamente había sido seleccionada dentro de un conjunto de diez alternativas, las nueve zonas restantes correspondían a terrenos de propiedad privada.
Llegaron ese día miles de familias bajo promesas de que en corto tiempo se les brindaría servicios y equipamiento social básicos: "muchos llegamos y nos subimos a los camiones con lo que estábamos puestos, yo por ejemplo tenía 10 soles en el bolsillo, y cuando llegamos nos dijeron que no nos moviéramos porque perderíamos el terreno ya que en el transcurso de los días nos iban a entregar los títulos de propiedad". Este testimonio explica las razones por las cuales las familias trasladadas recuerdan con claridad esos primeros días de convivencia en Nuevo Pachacútec, de sacrificio y solidaridad, ya que tuvieron que dormir escarbando en la arena bajo la inclemencia del clima y de las picaduras de bichos y alacranes que merodeaban por el lugar.
Estos sucesos se dieron en un contexto pre-electoral, lo que motivó una intervención apresurada del Gobierno Nacional, comprometiendo a instituciones además de la ya mencionada COFOPRI, a los disueltos organismos públicos Corporación de Desarrollo de Lima-Callao (CORDELICA) y Ministerio de la Presidencia, así como al Programa Nacional de Ayuda Alimentaría (PRONAA), SEDAPAL, la Policía Nacional, el Ejército, la Marina. Todo parecía indicar que los tan ansiados servicios básicos vendrían muy pronto, pero la asistencia brindada solo duró hasta mediados del 2000. CORDELICA, apoya en la limpieza pública, se reciben donaciones, tachos, frazadas, el PRONAA asiste con alimentos, SEDAPAL apoya con agua potable, COFOPRI intervino en la reubicación distribuyéndolos en cinco sectores y realizando el primer empadronamiento en el mismo mes de febrero. Esta reubicación en Pachacútec constituye el principal punto de partida para la creación del defenestrado Programa Lote Familiar (PROFAM), que se crea mediante Decreto Supremo Nº 007-2000-MTC del 13 de febrero del 2000.
En el primer año se eligen las primeras juntas directivas transitorias responsables de cada sector y delegados de manzanas (20 personas), de igual modo se realiza la primera misa de gracia, aparecen las primeras empresas de transporte (41, 87, BC, R1), y se construyen las primeras vías y lozas deportivas con apoyo de CORDELICA.
A mediados de año 2000 el PROFAM realiza el segundo empadronamiento, se crean módulos educativos y de salud, mercados, comités de vaso de leche, wawa wasi y comedores populares de emergencia. Luego de este segundo empadronamiento, el Gobierno Central suspende el apoyo y se genera un conflicto entre los propietarios y se inicia el tráfico de lotes. El alejamiento del Gobierno Central motiva la primera marcha reclamando los servicios básicos, de igual modo ante los problemas de conflicto, el 11 de noviembre de 2000 juramentan los comités de seguridad ciudadana en coordinación con la Policía Nacional. Durante este año aparece la ONG Coprodeli, ligado a la Iglesia Católica, que con el apoyo del Estado instala tres Centros Educativos en tres sectores.
En año 2001, inicia sus actividades la ONG Alternativa y pone en ejecución el Proyecto del Sistema de Abastecimiento Comunal de Agua Potable, con financiamiento de Agro Acción Alemana. Se inicia el trabajo coordinado contra la contaminación ambiental, y se creó la Mesa de Concertación de Saneamiento Ambiental.
La organización vecinal se consolida, pues en mayo se nombre a la Comisión Estatutaria de los cinco sectores, mientras el 27 de junio se crean siete gremios de micro-empresarios, realizándose el primer taller de micros productores.
Luego de tanto batallar, el 24 de julio se instala los primeros servicios de electrificación transitoria. En esta misma fecha y mediante Decreto Supremo Nro 037-2001-MTC, se crea el Proyecto Piloto Nuevo Pachacutec (PPNP), a través del cual se faculta al Ministerio de Transportes, Vivienda y Construcción, iniciar el proceso de saneamiento físico legal de las familias reubicadas y dictar las normas complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento de dicho Decreto Supremo.
En septiembre del 2001 se realiza el I Encuentro de Organizaciones Populares promovido por PPNP, con el objetivo de elaborar una Carta Social y el primer autodiagnóstico de la problemática social de Nuevo Pachacutec. En octubre de ese año, Alternativa va entregando las primeras obras a la población inaugurando los primeros pilones de agua potable. En el mes de diciembre por primera vez el Ministro de Transporte se reúne con los dirigentes de los cinco sectores para impulsar el proceso de titulación que vendrá dilatándose innecesariamente. Finalmente el 27 de diciembre se realiza el último empadronamiento bajo responsabilidad del PPNP.
0 comentarios:
Publicar un comentario